
· El tiempo libre, si está bien planteado, es uno de los mejores contextos para facilitar la integración de jóvenes.
ü Es un marco educativo no formal, en el que se llevan a cabo actividades y se dan situaciones diferentes a las escolares: existe una motivación especial para participar, produce placer y satisfacción personal, se favorecen las relaciones interpersonales entre los iguales.
ü La metodología se basa principalmente en el trabajo en grupo. Este hecho facilita la interacción, ayuda a la socialización y al enriquecimiento de experiencias. Estas oportunidades para la interacción personal y social posibilitan el conocimiento mutuo entre niños/as y jóvenes. Además, favorece el aprendizaje de normas de comportamiento, la aceptación y respeto a la diferencia, y la solidaridad de manera distinta a como se aprenden en la escuela y la familia.
ü Creemos que el mejor modo de llevar a cabo este proceso es a través de las asociaciones de tiempo libre, ya que estas entidades llevan a cabo una intervención continua, con unos objetivos educativos claros: fomentar el desarrollo personal y los cambios en valores y actitudes.
ü Tienen, además, una relación inmediata y participativa con el entorno.
ü La asociación goza de autonomía para elaborar sus propios objetivos y métodos.
LAS FUNCIONES DE LOS MONITORES EN LA ASOCIACIÓN DE SALPI
SON:
– Conocer
el ambiente, entorno y grupo en el que desarrolla su acción.
– Elaboración
de actividades. Diseño de programaciones. Trabajo sobre metodología a
seguir.
– Conocer
y poner en práctica recursos (materiales, técnicos o personales) que
impliquen la consecución de objetivos.
·
Reuniones de coordinación, seguimiento y valoración.
·
Diseño y ejecución de las actividades.
·
Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación.
·
Potenciar las habilidades humanas y creativas del
equipo.
·
Actuar en la resolución de conflictos.
·
Fomentar las potencialidades de cada uno.
·
Asesorar, orientar, aconsejar, supervisar, adaptar,
reconducir, motivar, y en general estar alerta tanto del equipo de trabajo,
como de la actividad y fundamentalmente de las personas que disfrutan de la
actividad.
·
Llevar a cabo las actividades.
– Facilitar las relaciones
interpersonales, potenciar la comunicación y crear un clima
positivo en el grupo.
– Estimular la creatividad y la
autogestión del grupo.
– Ofrecer seguridad y transmitir
optimismo. Propiciar el disfrute y un ambiente
distendido y amable.
Pero…
¿qué es ser monitor?
Ser monitor significa ser una persona abierta,
acogedora, servicial, responsable y líder.
Abierta: una persona va por la vida observando su
alrededor, analizándolo, tomando partido… Es una persona que acepta puntos de
vista diferentes a los suyos, los critica, acepta la parte de verdad que
tienen, acepta la diversidad… en definitiva está dispuesta a trabajar en grupo.
Acogedor/a: es amable, sabe callar,
escuchar y hablar cuando cada momento lo precisa. Sabe sonreír, sabe ayudar,
sabe hacer caso al que vive con él.
Servicial: sabe de sus calidades y las pone al servicio del
grupo. Que está atento a lo que los demás pueden necesitar de él y que sabe
sonreír.
Responsable: aprende a responder en
situaciones que se le van presentando, sabiendo que no siempre la respuesta es
correcta.
Líder: está atento a las necesidades del grupo, busca
soluciones, las propone y las confronta con otras, aprende a armonizar las
diferencias en el grupo y sabe sacrificar su persona o su opinión por el bien
del grupo.
·
Trabajar por la educación integral de los jóvenes.
·
Organizar actividades en la localidad de Alfaro.
·
Organizar convivencias.
·
Potenciar las actividades de los sábados: talleres,
juegos populares, ginkanas, salidas y excursiones,
acampadas y deporte.
Todo ello supone:
1. Aprender
a vivir juntos (los monitores, los chicos/as y el entorno de Alfaro), con
nuestro conocer, manera de pensar, ser y hacer.
2. Crear un
ambiente alegre en el que podemos relacionarnos los unos con los otros, sin
marginar a nadie, ni hacer grupitos.
3. Favorecer
el desarrollo de las capacidades de cada uno y animar a los componentes del
“centro juvenil” a compartir lo que somos y tenemos.
Los planes a desarrollar:
-Sobre la convivencia: compartir, participar, ayuda
mutua, aprender a apreciar a todos, unidad de criterios entre los monitores,
generosidad, respeto a los otros, y cumplir las leyes como signo de respeto.
-Sobre creatividad: participación activa, valorar
lo que hacen los otros, tomar iniciativas, discernir entre lo justo e injusto e
imaginar y expresar.
-Sobre corresponsabilidad: la ayuda mutua, la
colaboración, la solidaridad, compartir, respetar la naturaleza, cuidado del
material, limpieza personal y de locales y las leyes son para todos.